Sobre el Ki
"Todos tenemos un espíritu que puede ser refinado, un cuerpo que puede ser entrenado de cierta manera, un sendero conveniente para seguir. Estás aquí con el sólo propósito de darte cuenta de tu divinidad interior y manifestar tu iluminación innata. Alimenta la paz en tu propia vida y luego aplica el arte a todo lo que encuentres"
Morihei Ueshiba, O - Sensei
Hablamos acerca del Ki, ese kanji, esa palabra que aparece en el nombre de nuestro Arte Marcial, que tiene tantas explicaciones y concepciones como practicantes tiene el Aikido. La idea general suele asemejarse a algo parecido a la Fuerza de la famosa Star Wars. No olvidemos que la primera película de ellas, el episodio cuatro, está plagada de retazos de concepciones propias de la cultura oriental y más en concreto de la cultura japonesa, de la que su director, George Lucas era un acérrimo aficionado, sobretodo de las películas de Akira Kurosawa. Así pues el concepto de Ki, Chi en chino o Prana en hindú ha pervivido con nuestra práctica hasta nuestros días, pero claro y aquí viene el problema, todo lo relacionado con la energía suena a pilluli, a hippie de postureo, y hace que un concepto tan importante quede relegado en la práctica ya que hablar sobre ello es alentar a los demás para hacer bromas al respecto. A todo ello hemos contribuído nosotros, los occidentales, con nuestra obsesión por intentar entender las cosas desde el plano mental, hemos concebido una idea del Ki que posiblemente solo se quede en la superficice y termine por ser poco más que otra muestra más del postureo que sufrimos.
Pero, ¿qué el Ki? Según su definición el Ki sería el flujo de energía vital qu tienen todos los seres vivos. En nuestra práctica de Artes Marciales, y más en el Aikido, la importancia de la búsqueda del Ki es fundamental. Según O-Sensei Morihei Ueshiba el Ki pone en conexión los aspectos físicos y psíquicos de una persona. Constituye un puente entre el plano físico y el plano mental. O Sensei explicaba que el Ki se expresa a través de la respiración, de ahí la importancia de los ejercicios de respiración previos a la práctica que realizamos, y que en muchas de nuestras hermanas marciales no se entrenan, no digo que no existan, pero que rara vez se trabajan, y mucho menos se insertan dentro de los ejercicios propios de un calentamiento, pero en Aikido la respiración es fundamental. O Sensei también nos recordaba que para realizar las técnicas de manera libre y fluída debe haber una buena respiración que permita una buena circulación del Ki. También nos enseñaba que el Ki que poseemos es individual, que cada uno debemos trabajarlo y aprender cómo desarrollarlo.
Precisamente por este enfoque sobre el trabajo del Ki, se ha intentado vincular el Aikido, su origen, con la práctica de otras Artes Marciales provenientes de China como el Tai Chi, aunque eso debería ser motivo de un estudio serio. Lo que yo he podido encontrar y leer al respecto pone en duda esa relación, ya que se centran en datos biográficos de cuando O Sensi anduvo por Manchuiria o Manchukuo, la parte de China que ocupó Japón a principios del siglo XX. En las tres ocasiones que estuvo la primer a fue como soldado raso de la infantería nipona, la segunda como yojimbo, guardaespaldas, del líder religioso de la secta Omoto Kyo Onisaburo Deguchi y la última cuando ya era un Sensei de Aikido por petición de uno de sus alumnos, Kenji Tomiki, donde estuvo instruyendo a cargos del ejército nipón. Si mantuvo contacto con Maestros chinos o no, es algo que yo no me atrevo a decir, pero no creo que la idea de trabajar con el Ki se circunscriba a una persona o a un Arte Marcial en concreto. Como dijimos al principio el Ki es un concepto ampliamente extendido por muchos países de Asia.
A nivel personal, toda esta concepción del Ki la he dejado siempre en un segundo plano, ya que reconozco que al no entender muy bien este concepto es muy fácil quedarse solo con la capa superficial y terminar pareciendo un pillao cuando hablas al respescto. Pero la Vida te enseña, y cuando te vas haciendo mayor y tu cuerpo no se recupera con la misma velocidad que antaño, cuando después de haber jugado un partido de fútbol de noventa minutos tienes agujetas toda una semana, cuando notas como los cristales de sal hacen que cada movimiento que realizas sea una pequeña agonía, empiezas a notar que para poder trabajar y entrenar de una forma correcta, debes sobreponerte al dolor y al hacerlo empiezas a notar que hay algo más, empiezas a notar la energía, ya que si fuera por tus músculos apenas te moverías.
En estos días, en este milenio aciago lleno de highlights de mucha gente, donde todos quieren dar una imagen de súpers en todo, trabajar con tus limitaciones, trabajar en el fango te ayuda a mantener los pies, nunca mejor dicho, en el suelo. Las redes sociales tienen su partes malas, y una de esas partes es la desconexión con el mundo natural y el crearnos unas expectativas de vida que poco tienen que ver con la realidad.
Para terminar me gustaría hablar sobre Nikola Tesla, que a priori parece no tener que ver mucho con la práctica de Aikido, pero que lo he traído para que aquellos que acusan a los demás de pensamientos ajenos a lo que ellos catalogan de Verdad, de Ciencia, sean testigos de como este gran genio de la Ciencia nacido el 10 de Julio de 1856 en la actual Croacia hablaba acerca de la enrgía. Traigo unas frases suyas donde se pone de manifiesto que con otras palabras estaba hablando de lo mismo que O Sensei nos hablaba en sus enseñanzas:
Comentarios
Publicar un comentario